LENGUAJE 10-2 MARTES 24 DE 2020 SEMANA 8



LENGUAJE 10-2
SEMANA 8
MARTES 24 DE 2020

DBA:

2. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia.

6. Produce textos escritos que respondan a necesidades

8. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

Desempeños:
1.2 Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. DBA 10 v1- DBA 2 v2.)

1.1 Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos (DBA 6,8 v1 - DBA 8 v2.)

    1. En seguida, consigne en su cuaderno los siguientes apuntes:

EL GUION
El guion es el texto base que define la estructura de cualquier producción dramática y audiovisual. Todo guion es un discurso escrito a través del cual es posible transmitir en imágenes y sonido un mensaje, o describir algún hecho, acción o sensación. Es decir, el guion especifica por escrito lo que el espectador verá y escuchará. Así, el guion registra el orden y los tiempos en que aparecerán en la pantalla tanto las narraciones como las imágenes o los recursos gráficos.
Por estas razones, el guion se convierte en la guía escrita del producto audiovisual para los procesos de pregrabado, producción y realización que permiten construir el relato audiovisual en su totalidad. Los guiones se reescriben o editan constantemente durante estos procesos, de allí la importancia de realizar un ejercicio riguroso de escritura previa que defina y organice la estructura del producto.
En ocasiones el guion puede estar acompañado de un guion gráfico o storyboard, el cual plasma la secuencia del producto en un grupo de ilustraciones que funcionan como la previsualización de los contenidos que se van a realizar. Si lo considera útil, usted también puede hacerlo.
Cómo preparar y realizar un guion para vídeo.
Hacer un vídeo, ya sea documental, spot de tv, video-clip o narrativo, requiere de una planificación previa. Esta planificación pasa por:
1.   concretar una idea y unos objetivos claros sobre lo que se quiere mostrar y explicar en el vídeo.

2.   valorar los recursos técnicos y humanos de los que se dispone.

3.   realizar un guion literario (si hay diálogos o explicaciones verbales) y un guion técnico donde se indiquen los planos (tipo de plano y punto de vista, qué sale en el plano), la duración de estos y el audio que acompañara a cada uno.

4.   concretar el escenario o localizaciones donde se grabará.
Una vez hecha la planificación, se debe estimar el número de sesiones que requerirá la grabación del vídeo y las funciones de cada persona que participará en él, para finalmente concretar los días en que se realizará.
Estructura
1. Texto de descripción:
Siempre redacte un texto corto de una o dos oraciones que describa o introduzca su producto. Este texto puede ser leído antes de proyectar su video o también puede funcionar como pie de imagen o introducción para páginas web, redes sociales y demás plataformas.
2. Introducción:
A partir del objetivo de su producto, defina cómo quiere que inicie el mismo. Seleccione la imagen que utilizará para iniciar y deje unos pocos segundos (no más de 5) para que empiecen a introducirse las narraciones, intervenciones o diálogos.
Ahora bien, las primeras palabras que se escuchen en el video deben sugerir cuál es su objetivo. No necesita ser explícito, pero haga que con sus palabras e imágenes el espectador entienda cuál es el mensaje que quiere transmitir.
3. Desarrollo:
Identifique todos los posibles tipos de contenido que va a incluir en el producto y clasifíquelos por categorías. Usted puede usar siglas para referirse a ellas dentro del guion. Acá presentamos una posible forma de hacerlo, pero usted puede escoger y nombrar las categorías de la manera que prefiera.
Ejemplo:  Imagen - IMG
Escriba las imágenes que aparecerán en pantalla a lo largo de todo su producto. Incluya todos los detalles posibles sobre: locaciones, planos y ángulos de la cámara, imágenes de apoyo, recursos gráficos, animaciones, desplazamientos de los personajes en los escenarios interiores y exteriores, escenografía, música, ruidos, efectos sonoros, etc. Anteceda este aspecto a todas las narraciones o intervenciones.
Narraciones - NAR
Las narraciones corresponden al discurso de una misma persona que hace las veces de narrador o locutor. Esta persona puede aparecer en pantalla (paso en cámara) a lo largo del video y/o puede solamente escucharse (voz en off). Al escribir las narraciones cerciórese de especificar a cuál de estos dos casos corresponde.
Entrevistas o intervenciones - ENT
Todos los discursos, testimonios y demás intervenciones de personajes de su producto. Seleccione muy bien los fragmentos de la entrevista o discurso que quiere plasmar. Escriba siempre las iniciales del nombre de la persona que hablará en cada caso.
Diálogos - DIA
Las interlocuciones entre o dos o más personas. Escriba las líneas de lo que dice o dirá cada personaje en el orden en que aparecerá en pantalla.
Escena - ESC
Son situaciones o escenarios en los que suceden acciones. Pueden tener o no diálogos. De tenerlos, escríbalos y de lo contrario describa las acciones de lo que sucederá en pantalla.
4. Cierre:
Defina cómo quiere que termine su producto. Reitere el mensaje principal y al final del video haga un llamado a la acción. Dependiendo del objetivo de su producto, defina cómo quiere que su audiencia tome acciones, decisiones o interiorice una idea o reflexión y plásmalo explícitamente en su producto.


   2.   En seguida, consigne y resuelva en su cuaderno la siguiente actividad.  Además, cópiela y resuélvala, también, en un archivo en formato Word, con nombre completo, grado y fecha, y envíela, a más tardar el día viernes 27 de marzo de 2020, al correo electrónico:

cesarocontolenguaje@gmail.com

con Asunto: guiondécimo2



Actividad # 1
Con base en lo antes visto sobre el guion, piense, planee y escriba un guion para un cortometraje o dramatizado de 5 minutos de duración. Para empezar, piense inicialmente una situación que pueda actuar, filmar, y llevar a cabo en su casa. Esta situación o historia que escriba puede atender a efectos reales o ficticios, tú decides. Imagina los personajes y caracteriza sus comportamientos y sus rasgos físicos.
En los siguientes enlaces podrán encontrar elementos que ayudarán a desarrollar mejor su idea: